Inicio  
  
  
   Montaña: Atención al mal de altura
Buscar

Diccionario médico
  • Todas las definiciones
Servicios
  • Listas de boda
Salud y viajes
 
Tu nombre :
Tu e-mail * :
Nombre del destinatario :
E-mail del destinatario * :
Tu mensaje :
*campo obligatorio
¡Tu mensaje ha sido enviado!

Viajar a la montaña: Atención al mal de altura

Llevas meses preparando ese deseado trekking por el Himalaya, o el ascenso al Machu Picchu…Pero no sabes cómo reaccionará tu cuerpo ante las altitudes de estos parajes naturales y eso te preocupa. Te damos unos consejos para que reconozcas los síntomas del mal de altura y cómo prevenirlo o tratarlo si ya ha aparecido. Contaremos con la intervención de Bikash Gurung, guía de trekking en Nepal , con más de 20 años de experiencia en la montaña. ¡Precaución y buen camino montañero!

Montaña: Atención al mal de altura
© Mariola Moreno

¿Qué es el mal de altura?

Se trata principalmente de la falta de oxígeno en nuestro cuerpo. El aumento de la altitud y el descenso de la presión atmosférica, hace que el organismo no pueda inhalar la misma cantidad de oxígeno como lo hace normalmente y resulte más díficil respirar. Ya que se produce una “hipoxia”, que es la falta de oxígeno en la sangre y la causante del mal de altura, aunque aún se desconoce el mecanismo por el cual aparece este problema en las alturas.

¿Cuáles son los síntomas del mal de montaña?

Los efectos del mal de altura no son iguales en todas las personas, ni en intensidad ni en sintomatología. A veces si son leves pueden pasar incluso desapercibidos pensando que ese malestar es debido al cansancio y al esfuerzo de la ruta.

Doctissimo te detalla los posibles síntomas que pueden aparecer a causa de la altitud:

Intenso dolor de cabeza

Náuseas y vómitos / mareos

Dolor de oídos

Vértigos

Trastorno del sueño / insomnio

Falta de apetito y pesadez de estómago

Fatiga y/o gran agotamiento físico

Hinchazón de tobillos, manos y/o cara

Náuseas y vómitos / mareos

Respiración agitada y dificultosa

En casos más graves también puede aparecer:

- Incapacidad de andar en línea recta

- Confusión / desorientación

- Cambios de humor

Además hay dos casos en los que su gravedad es severa, y que se llega a desencadenar en un edema pulmonar (encharcamiento de los pulmones) o cerebral (exceso de líquido en el cerebro), ambos casos potencialmente mortales y ante los que es necesario actuar rápidamente.

Estos problemas a causa de la altura suelen aparecer a partir de los 2.500 metros. Bikash Gurung, guía nepalí, mantiene que este mal ha afectado verdaderamente en torno al 10-15% de las personas que él ha guiado por el Himalaya, aunque una leve sintomatología aparece en todo el mundo “incluso a mí, nacido en la montaña y que me gano la vida andando por ella”, añade.

¿Cómo prevenir el mal de altura?

Aclimatación: es importante realizar un ascenso tranquilo con una adaptación gradual a la altitud. Ya que muchas veces la gravedad de la situación viene dada por subir demasiado deprisa, más que en la altura alcanzada. Hay que ser cautelosos y no tener prisa por llegar a la meta.

Se aconseja permanecer en altitudes intermedias uno o dos días antes de superar los 2.500 metros.  Las personas que viven muy cerca del mar, pueden necesitar más tiempo de aclimatación, ya que su cuerpo no está habituado a las alturas y "suelen tener siempre síntomas en el ascenso", apunta Bikash G.

Una vez superados los 3.000 m. es aconsejable subir sólo 300 metros por día. Y en la medida de lo posible dormir en una altura menor a la alcanzada en esa jornada, siguiendo el dicho de los senderistas “subir alto, dormir bajo”. A su vez, recordar que es muy importante el descanso y el dormir bien antes del ascenso.

En cuanto a la alimentación, hay que realizar comidas regularmente, que sean ricas en carbohidratos y glúcidos, de fácil digestión y evitar todo aquello que sea salado.

No olvidarse de seguir una correcta hidratación, “es importante beber mucho antes, durante y después del ascenso”, añade Bikash. Y no es aconsejable consumir bebidas alcohólicas.

Abrigarse bien para evitar enfriamientos, al igual que protegerse bien del sol para prevenir las quemaduras solares. Siguiendo el refrán de los montañeros: “beber antes de tener sed, comer antes de tener hambre, abrigarse antes de tener frío y descansar antes del agotamiento”.

Tratamiento: ¿Qué hacer ante una situación de mal de montaña?

Lo más aconsejable es descender en caso de notar algún síntoma, a medida que se bajen metros de altitud se irá notando mejoría.

Los autóctonos intentan recurrir a la madre naturaleza para combatir el mal de altura. En Bolivia y Perú por ejemplo se usa la hoja de la coca, ya sea masticada o en té, en Nepal se opta más por las sopas de ajo que junto con la comida nepalí, “es el mejor tratamiento para el mal de altura” según el guía de trekking nepalí.

También se recomienda la acetazolamida (©Diamox), medicamento que acelera el ritmo de adaptación, y no enmascara los síntomas del mal de altura, y se recomienda comenzar a tomarlo el día de antes del ascenso para intentar prevenir efectos mayores en la subida. Entre los efectos secundarios de este medicamento cabe destacar las ganas de orinar frecuentemente, por lo que se multiplica la importancia de vigilar la hidratación.

Además el diagnóstico vendrá dado por la gravedad de la afección, si se trata de efectos leves, el descenso a menor altura junto con el reposo y analgésicos será suficiente para hacer desaparecer los síntomas e incluso se puede intentar volver a subir posteriormente. En los casos moderados, además del reposo, habrá que seguir un tratamiento con medicamentos (dexametasona) de uno a tres días, reduciendo la dosis progresivamente.

Y en las situaciones graves, se requerirá la asistencia médica, ya que este mal puede resultar en casos extremos mortal. Bikash Gurung, afirma que algunos de sus compatriotas o montañeros han muerto en el ascenso del Everest a causa de la falta de oxígeno.

Es más fácil de tratar en las etapas iniciales, por ello es importante tomar las medidas necesarias en cuanto se noten los mínimos síntomas, evitando correr riesgos mayores.

 

Fuentes:

Mal de altura: qué es, síntomas y consejos. Diario del viajero

Viajes internacionales y salud. Ministerio de Sanidad de España

Entrevista a Bikash Gurung, guía de trekking (Nepal)

Comentar
18/09/2015

Más información sobre este tema:


Newsletter

El test destacado

¿Y si fuera Alzheimer?

Test Salud y Bienestar

¿Y si fuera Alzheimer?

Community picks