Padrino y madrina: ¿qué representan?
Los padrinos son testigos del bautizo de tus hijos y asumen una función moral muy concreta para con ellos. Con todo, su figura no está recogida en la legislación. Doctissimo te explica todo lo que debes saber sobre el papel de los padrinos.
© Getty Images
Testigos del bautizo
Los padrinos se designan cuando preparamos el bautizo de nuestro hijo, ya sea religioso o civil. Este último, de carácter laico y simbólico, no da lugar a un certificado oficial ni se inscribe en el Registro Civil, ya que no supone ningún vínculo legal. Así pues, el bautizo civil constituye, ante todo, un compromiso moral de los padrinos hacia el ahijado. El alcalde o el concejal que lo oficia otorga al pequeño una carta de ciudadanía, la cual, en realidad, no presenta ningún valor jurídico.
El papel de los padrinos
Asumir el papel de padrino o madrina conlleva una gran responsabilidad, aunque no siempre lo parezca: su función va mucho más allá de mandar recuerdos al ahijado por su cumpleaños. Los padrinos deben establecer una relación especial con su ahijado, diferente a la que lo une a sus padres, sus abuelos o cualquier otro pariente. Los padrinos deben asistirlo en su crecimiento prestándole una atención activa, en su faceta entre confidentes y consejeros. El vínculo con los padrinos es de complicidad y se va estrechando con el tiempo por medio de una presencia activa. El ahijado debe poder contar con sus padrinos. Por todo ello, el papel de padrino requiere implicación.
¿Cómo elegir a los padrinos adecuados?
Habida cuenta del papel que deben ejercer los padrinos, su elección supone una importante decisión para los padres. Para los bautizos civiles, al carecer de oficialidad, la legislación no fija ninguna disposición al respecto. Lo mejor es escoger a la persona que nos parezca más capacitada para ocupar esa función. Puede ser un pariente o un amigo cercano.
Debéis aseguraros de que la persona que elegís asume vuestra decisión y que no la acepta solo para daros el gusto, sino para cumplir su función. ¡Una vez designado, no se puede cambiar de padrino, por negligente que nos pareciera!
Derechos legales de los padrinos
A pesar de la responsabilidad moral que se le otorga, la figura del padrino no está contemplada en el Código Civil español. Así, en caso de fallecimiento de los padres, los padrinos no se convierten automáticamente en los tutores legales de sus ahijados. Para que ello se produzca, los padres deben haberlos designado como tales en su testamento. En ese caso, a la hora de constituir la tutela, el juez considerará la elección de los padres, no sin consultar al niño si ya fuera mayor de doce años (artículo 231 del Código Civil).
¿Cuántos padrinos elegir?
Por costumbre, se elige a un padrino y una madrina, símbolo de la pareja que forman los padres. En el bautizo civil, no existen normas concretas sobre su número. Podéis escoger a un solo padrino o a cuatro si preferís. Reflexionad sobre este aspecto: más vale una sola persona muy implicada que varias que luego se desanimen.
De igual forma, no existe restricción en el número de ahijados que puede aceptar un padrino. Aun así, es obvio que la cantidad de ahijados puede repercutir en la implicación de los padrinos, sobre todo si tienen varios hijos.
El bautizo católico
En este caso, la función de los padrinos se reviste de un carácter religioso en el ámbito de la educación, procurando que el bautizado lleve después una vida cristiana congruente con el bautismo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al mismo. Los criterios de selección de los padrinos de un bautizo católico son más restrictivos que los del bautizo civil. Según establece el Código de Derecho Canónico, el número máximo de padrinos es dos ―y, en ese caso, deben ser de distinto sexo―. Asimismo, para ser admitido como padrino, es necesario, entre otros requisitos, ser católico confirmado, haber cumplido dieciséis años y no ser el padre o la madre del neófito.
C. Maillard

- Algo pasa con los hijos del medio
- Reencontrarse con un padre
- Nuevas terapias psicológicas: constelaciones familiares
- Cuando los hijos se van de casa
- Pasar la Navidad en torno a la familia… reconstituída
- Padres: reconocer la anorexia
- Separación y divorcio: hablar con los hijos
- ¡Ya no soporto a mi suegra!
- ¿Los secretos de familia te envenenan? ¡Prueba con la psicogenealogía!
- Abuelos, no canguros
- Me gusta ser ama de casa, ¿y qué?
- Los problemas con la familia política
- Superar los conflictos en vacaciones
- Familias reconstitudas: con tus hijos y los míos
- Mi suegra da de comer en exceso a mi hija - El psicólogo responde
- Trabajo, niños casa, compra, siento que no puedo más - El psicólogo responde
- Convivir con mi suegra es muy difícil - El psicólogo responde
- Detesto las reuniones familiares - El psicólogo responde
- Síndrome del nido vacío: cuando los hijos se van de casa
- ¿Cómo anunciar un nuevo amor a los hijos?
- Tengo un hijo preferido: ¿es normal?
- Genealogía: ¿cómo buscar a nuestros ancestros?
- Cuando la familia se recompone, ¿cuál es el papel de la madrastra?
- Guía de supervivencia para papás separados
- ¿Hay que evitar discutir delante de los hijos?
- Vivir con un machista, ¿es posible?
- Las claves de la complicidad entre madre e hija
- Realizarse a pesar de los padres
- Ten en cuenta a los niños cuando te mudes
- Las nuevas abuelas
- Los hombres como amos de casa
- Estrés: 15 consejos para convertirte en una madre zen
- Vivir con el síndrome del gemelo desaparecido
- Consejos para madres solteras
- Padres divorciados: ¿cómo gestionar la primera Navidad sin papá o mamá?
- Niños nacidos por reproducción asistida: cómo explicarles de dónde vienen
Más información sobre este tema:
