Inicio  
  
  
   Niños: efectos de las pantallas
Buscar

Servicios
  • Listas de boda
Cuidados del niño
 
Tu nombre :
Tu e-mail * :
Nombre del destinatario :
E-mail del destinatario * :
Tu mensaje :
*campo obligatorio
¡Tu mensaje ha sido enviado!

Niños: ¿Son perjudiciales tantas pantallas?

Aunque están muy denostadas, parece que las pantallas no son tan malas para los niños como se ha venido diciendo hasta ahora... a condición de que se utilicen en el momento oportuno. En efecto, según un informe de la Academia francesa de las Ciencias, las nuevas tecnologías pueden ser beneficiosas para los niños. La cuestión es adaptar su uso a cada franja de edad.

Niños: efectos de las pantallas
© Getty Images

«Se habla demasiado a menudo de los aspectos negativos y las preocupaciones que generan las pantallas, pero también existen numerosos aspectos positivos», ha señalado Jean-François Bach, secretario perpetuo de la Academia, al presentar ante los medios de comunicación un informe en la materia. Este informe de la Academia, denominado L'enfant et les écrans (El niño y las pantallas), es fruto de dos años de trabajo en el que se han integrado los resultados de un gran número de investigaciones en los campos de la neurobiología, la farmacología, la medicina o la psicología.

Combinar cultura digital y cultura «clásica»

El documento incluye 26 recomendaciones, al tiempo que examina los riesgos potenciales de las nuevas tecnologías para el cerebro y la psiquis, sin, por otro lado, pasar por alto todos los beneficios que los niños pueden obtener si hacen un buen uso de ellas.

«Como médico, si propongo una recomendación y no un tratamiento, es porque la enfermedad no va tan mal», sonríe Serge Tisseron, psiquiatra y psicólogo coautor del informe. Para la Academia, lo principal es ser conscientes de la revolución de esta cultura digital y de los cambios radicales que supone para el funcionamiento del cerebro.

«La inteligencia digital puede ser más fluida, más rápida y multitarea que la cultura literaria clásica, que es más lenta, pero más profunda», explica Olivier Houdé, psicólogo especialista en desarrollo del niño. Pero esas dos culturas no son incompatibles, y si nuestros hijos «aprenden a manejarlas con destreza y combinarlas, podrán llegar a hacer maravillas que eran impensables para las generaciones pasadas», considera.

Evitar la exposición «pasiva» en los más pequeños

Para que esta adaptación a las pantallas, especialmente rápida en la escala de la evolución humana, se lleve a cabo de la mejor manera posible, «haría falta una pedagogía adecuada para cada edad, pensada en función de la maduración del cerebro y el desarrollo cognitivo», insiste Houdé.

Incluso en el caso de los bebés menores de dos años, los expertos de la Academia se niegan a recomendar una prohibición de las pantallas. «No pretendemos destruir el entorno digital de los niños», explica Olivier Houdé. Lo que tenemos que hacer es educar a los niños en su relación con las pantallas desde la más tierna edad a condición de evitar una exposición «pasiva», como la de dejarlos solos frente al televisor, sin explicarles y dialogar con ellos sobre las imágenes que reciben.
«Para que el cerebro se desarrolle correctamente, el principio debe seguir siendo el de que hay que estimularlo de formas muy variadas, digitales y no digitales», indica el informe.

Más adelante, hay que ayudar a los niños a distinguir claramente lo virtual de lo real, a adquirir la distancia necesaria para que sean capaces de «autocontrolarse».

Cuidado con el efecto zapping

En cuanto a los videojuegos, aunque a veces pueden dar lugar a excesos «patológicos», también contribuyen a mejorar las capacidades de atención visual, la flexibilidad y la toma rápida de decisiones.

La otra cara de la moneda de este tipo de juegos y de Internet, es que los niños corren el riesgo de desarrollar un pensamiento «demasiado rápido y superficial», el «efecto zapping», y perder el interés por todo lo que no es digital. Para Serge Tisseron, el primer error que debe evitarse es «considerar que nuestros hijos llevan las tecnologías digitales en la sangre» y dejarlos que se las arreglen por sí solos. «Así llegamos a la desastrosa situación actual en la que demasiados niños descubren las tecnologías digitales por sí solos», por lo que debemos pagar el precio de cometer errores bastante dolorosos, opina. Pero tampoco hay que considerar a los niños «como seres indefensos que hay que proteger», más bien hay que pensar en ellos como «socios, con capacidades y deseos», recomienda el psiquiatra.

Por último, Tisseron desea darle mayor importancia a los numerosos aspectos creativos y positivos para las relaciones sociales que aportan las nuevas tecnologías, y no solamente los otros aspectos derivados. «Hay prácticas patológicas excesivas, pero no todas, ni mucho menos».

PARÍS-AFP/Relaxnews 

Fuente: "L’enfant et les écrans (El niño y las pantallas)", informe de la Academia francesa de las Ciencias, enero de 2013

Comentar
22/03/2013

Más información sobre este tema:


Newsletter

Foro Embarazo

El test destacado

¿Serás una buena madre?

Test Embarazo y Bebé

¿Serás una buena madre?